El video de Sergio Ramos en la semifinal de la Champions League lo podríamos llamar el “error” y el segundo video del mismo autor pero en la semifinal de la Eurocopa lo titularíamos “aprender de los errores”.
Para introducirnos en el tema, podríamos decir que lo que transmiten ambos videos si los comparamos con la educación es que el error es un elemento inseparable de la vida. Como futuros docentes tenemos que saber que no es posible no equivocarse en el procesode aprender, ya que el error debe ser asumido como una condición que acompaña a todo proceso de mejora.
No obstante, en muchas ocasiones el fracaso desanima y perjudica al aprendizaje. Por ello, uno de los objetivos prioritarios de la educación es la de dotar al niño de valores tanto personales como sociales. Por ejemplo, el esfuerzo, saber resolver problemas, etc. Y asumir que el mayor error es creer que uno no se equivoca, es decir, ser autocríticos con nosotros mismos para mejorar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, ver como una persona asume su error nos proporciona información sobre los mecanismos de actuación de esa persona como en el caso de Sergio Ramos que pese a ser criticado duramente mediante las redes sociales y otras plataformas, asumió las opiniones que le sirvieron para aprender y consiguió finalmente su objetivo.
Estas objeciones, nos hacen reflexionar sobre que no todo se obtiene a la primera, que hay que luchar por lo que queremos y aprender a utilizar las opiniones de los demás de forma didáctica, ya que, la profesión de profesores la aprenderemos a base de equivocaciones, de igual forma que ningún niño aprende a andar sin caerse.
2º IDEA sobre los vídeos de David Bisbal.
El videoclip de David Bisbal tras salir de OperaciónTriunfo con la canción “Ave María” en 2002 lo podríamos llamar “la ilusión de los primeros años” y el segundo video del mismo autor pero en la entrega de los “Premios tu mundo” de 2012 cantando la misma canción lo titularíamos “renovar cada día la ilusión”.


Otra idea básica que se trasmite, es que en nuestro entorno de trabajo debe de existir una constante motivación y vocación hacia la tarea educativa, es decir, la labor de un docente es una de las más difíciles dentro de la sociedad, puesto que se encarga de educar a la sociedad del futuro, por ello, se debe de evitar la desmotivación ya que es una de las causas del fracaso escolar en nuestro país actualmente.
Todo ello, nos hace reflexionar y cuestionarnos si realmente tenemos vocación para ser maestros, ya que la vocación es el motor de nuestros actos y la que nos impulsa a realizar acciones porque las sentimos y no sólo porque están reflejadas en un currículo educativo.
3º IDEA sobre el vídeo de Ken Robinson, “Las escuelas matan la creatividad”.

Pero en ocasiones sucede lo contrario, es decir, la enseñanza se apoya en libros de texto que hacen que el alumno no desarrolle su creatividad ni imaginación. Además, se centran más en conseguir los objetivos, por ejemplo, en educación infantil, de saber leer y escribir que por otras metas.
Todo ello, nos hace reflexionar que como futuros docentes, si seguimos una metodología basada en que el profesor es el único trasmisor del conocimiento y el alumno asume un papel pasivo en su aprendizaje, provocará en el niño la falta de creatividad y de innovación. Además, el fomentar la creatividad hará que la profesión de maestro sea más respetada debido a que son los únicos que pueden cambiar esto mediante un buen trabajo en el aula.